sábado, 12 de julio de 2008

“Evolución humana” , de Roger Lewin

Resumen de “Evolución humana”, de Roger Lewin


Evolución humana (Roger Lewin)

Capítulo 4: La moderna historia evolutiva

La idea de designio, que en biología natural era considerada como una evidencia de la mano de Dios, fue sustituida por el concepto de adaptación, los organismos se adecuan a su ambiente mediante procesos naturales. El concepto de selección natural: 1ro, dentro de una población existe variación fenotípica heredable; 2do, de dicha variación se produce un diferencial de éxito reproductor. Cualquier pequeña ventaja hereditaria, hará que éste vea aumentada su representación en la generación siguiente. Variación y selección, un proceso de 2 etapas. Darwin consideraba la selección natural como un proceso creativo, que produce la adaptación paso a paso. La evolución no tiene propósito, no tiene principio inspirador. La vida no presenta un carácter progresivo inherente hacia una mayor perfección. A comienzos del s XX nació la ciencia genética, puso énfasis en la fuerza de la mutación para dirigir el cambio evolutivo, mientras la selección desechaba lo inadecuado. El neodarwinismo selección sobre la variación genética, fenotípica, dentro de la población, competición por la disponibilidad de recursos, por el apareamiento, conduce al éxito reproductivo de algunas variantes. Las frecuencias génicas pueden cambiar a lo largo del tiempo en el seno de una población. Equilibrio puntuado, Gould: El cambio continuo, gradual, había sido la excepción y no la regla. Los cambios se habían concentrado en breves períodos geológicos de tiempo, mientras que las especial habrían permanecido inalteradas la mayor parte de su existencia. Los neodarwinistas destacan la fuerza de la selección natural para producir adaptaciones a través de cambios graduales. Los puntuacionistas enfatizan las limitaciones del cambio. Específicamente, aún y acentuando la función fundamental de la selección natural, los puntuacionistas ponían de manifiesto que las rutas de la selección están limitadas por la morfología heredada. Los cambios morfológicos en una parte del cuerpo generan otros en otras partes, que no tienen relación con la adaptación. Neotenia: enlentesimiento del desarrollo embrionario, prolongación del período de crecimiento. Evolución del hombre a partir de los simios. Equilibrio puntuado, los cambios evolutivos están concentrados en breves períodos geológicos de tiempo y en poblaciones periféricas, pequeñas. Génesis de nuevas especies. 2 posibilidades. 1, la evolución filética, hipótesis gradualista, darwiniana. Una especie se va transformando a lo lardo del tiempo, haciéndose tan diferente que es nueva, al tiempo que la ancestral se ha extinguido. 2, la especiación, hipótesis puntuacionista. Una subpoblación se separa de la población ancestral y cambia lo suficiente para transformarse en una nueva, la ancestral continúa existiendo. En la especiación se produce una ramificación, terminan existiendo 2 especies donde antes había una. Las poblaciones pequeñas pueden dar lugar a nuevas especies debido a su aislamiento, experimentando cambios rápidos.

Capítulo 9: La herencia primate

El homo sapiens es 1 de las 185 especies que integran el orden de los primates. Cada especie hereda un conjunto de rasgos anatómicos y de conducta que caracteriza como un todo, pero cada especie es única, el resultado de su propia historia evolutiva. 4 grupos de Modernos Primates: 1, los prosimios, 2, los monos del Nuevo Mundo, 3, los monos del Viejo Mundo, 4, los hominoides o antropoides (simios antropomorfos y humanos). Los primates son animales arbóreos de los trópicos, de la selva lluviosa tropical. El andar erguido, inteligencia y sensibilidad, son factores en común con los demás primates. Pulgares oponibles en manos y pies, capacidad de asir. Uñas en lugar de garras, yemas anchas y acanaladas, previene resbalones y aumenta la sensibilidad táctil. Locomoción, dominada por los cuartos traseros, saltos y desplazamientos verticales, marcha cuadrúpeda y de braquiación. En centro de gravedad del cuerpo se encuentra cerca de las extremidades posteriores, lo que procese la marcha diagonal. La visión está muy desarrollada, el olfato disminuido. Ambos ojos emplazados en la parte frontal de la cabeza, visión estereoscópica mucho mayor que otros mamíferos. Visión del color. Acortamiento del hocico, reducción del nro de dientes incisivos y premolares. Desarrollo de la visión, aumento cerebral, también, mayor inteligencia. Los animales con cerebros + grandes con respecto al tamaño corporal tienden a tener una mayor longevidad y un menor potencial reproductivo. La edad de maduración sexual es avanzada y los intervalos entre crías consecutivas largos. Los primates están adaptados a un ritmo reproductor lento. Cuando los homínidos comenzaron a fabricar herramientas de piedra no estaban “inventando cultura”, sino aplicando las destrezas manipulativas de los primates. La generosa encefalización del homo sapiens es otra extensión de otro rasgo primate. El origen de los antropoides debería situarse entre hace 35 y 50 millones de años.

Capítulo 14: Los precursores de los homínidos

El linaje humano se originó entre hace 10 o 5 millones de años. Incremento del tamaño corporal. Incremento del tamaño cerebral entre los catarrinos, en comparación con los prosimios. El nicho adaptativo se ensancha: capacidad de trepar, terrestrialidad, alimentación folívora (hojas). Se considera que el Aegyptopitecus, de 35 millones de años, de Fayum, pueda ser la cepa antes de la divergencia entre antropoides del Viejo y del Nuevo Mundo. Dimorfismo: mayor tamaño de los machos. 18 millones de años: Procónsul, frugívoro y dimorfo, convivió con los primeros monos del Viejo Mundo. Tiene una mezcla de características anatómicas entre mono y simio en lo que respecta a locomoción, combinación de la marcha y el salto. África se volvió a juntar con Eurasia. Las evidencias procedentes de la biología molecular implican que los homínidos se originaron hace 5 millones de años, y no hace 15.

Capítulo 15: El origen del bipedismo

Lo inusual del bipedismo hace que se lo considere ineficaz, se buscan explicaciones humanas para su origen. Bipedismo para liberar las manos. La evolución humana es considerada en torno a 4 adaptaciones en relación con lo homínido: 1, marcha erguida. 2, reducción de dientes anteriores y aumento de los molares. 3, elaboración de la cultura material. 4, incremento significativo de la capacidad cerebral. Talas innovaciones ocurrieron en intervalos separados a lo largo de la evolución de los homínidos. Construcción de herramientas, coincidente con la expansión del cerebro, hace 2,5 millones de años. Australopitecus afarensis, origen del linaje homínido, 6,5 a 3 millones de años. La anatomía del chimpancé, con su andar balanceante, es un compromiso entre una adaptación para trepar y la terrestrialidad (marcha sobre nudillos). Adaptaciones anatómicas subyacentes al bipedismo: parte inferior de la columna vertebral curvada. Pelvis + corta y ancha y fémur inclinado asistido por una musculatura reorganizada. Extremidades inferiores + largas y con zonas articulares + amplias; articulación de la rodilla extensible y un pie como plataforma con un dedo gordo ampliado y paralelo al resto. La transformación desde el cuadrupedismo al bipedismo no fue un cambio drástico. La postura humana erguida no es una adquisición homínida única, sino una antigua tendencia evolutiva primate. La dieta homínida continuó siendo predominantemente vegetal hasta hace unos 1,5 millones de años, aparición del homo erectus. Otra explicación al bipedismo, mayor visión para detectar depredadores. Mayor posibilidad de alerta, cambio en la dieta, basada en semillas, y transporte de cosas. Hipótesis del “hombre cazador” y la “mujer recolectora” (feminismo, ’70). Las plantas y no la carne fueron el principal alimento y el centro de las innovaciones tecnológicas y nuevas conductas sociales. Lazos entre las hembras y sus crías. Machos periféricos. Durante el forrajeo, las hembras recorrían grandes distancias, utilizaban herramientas de madera para obtener alimentos subterráneos y transportaban alimentos y crías, de ahí la importancia del bipedismo. Otra hipótesis moderna relativa a la necesidad de transportar cosas es la del “hombre aprovisionador”: el macho recolectaba alimentos y volvía con él al campamento base, compartiendo con hembras y crías, en especial con “su” hembra y sus crías. Otra hipótesis, el bipedismo no como un cambio en la dieta o en la estructura social, sino simplemente como resultado de un cambio en la distribución de los recursos dietéticos, la continua explotación exigía un nuevo modo de locomoción, + eficaz. La evolución al bipedismo implica una mejoro locomotora aplicada al forrajeo.

Capítulo 16: Mandíbulas y dientes

Son los elementos + frecuentemente recuperados por el registro fósil. Son mucho + densos que el resto del esqueleto y los dientes muy duros. Los cambios de simio a Australopitecus y de éste a homo fueron algunos continuos, otros no. La cara se fue haciendo + y + corta durante la evolución, la mandíbula + robusta, primero, y después menos. Aumento de molares y reducción de dientes anteriores, del simio al Australopitecus, cambió con el homo. En los 1ros homínidos conocidos, Australopitecus afarensis, 3,5 millones de años, los caninos son todavía grandes y simiescos con un significativo grado de dimorfismo sexual. 1 millón de años después, los caninos de los homínidos eran + pequeños y romos, + parecidos a los incisivos. La dotación dentaria homínida puede verse como extensión de la tendencia adaptativa hacia una mayor eficacia de molido. El primer molar de simio sale a los 3 años, el primer molar humano a los 6, no se sabe a qué edad salían los molares en los homínidos primitivos. Para el homo erectus, que vivió entre 1,5 millón de años y 400.000, los matices son simiescos. En el hombre de Neandertal, 60.000 años. Los humanos modernos poseen una gruesa capa de esmalte sobre los dientes, = homínidos fósiles, mientras que los simios africanos tienen esmaltes delgados. Esmalte grueso, avanzado, vegetales + duros, esmalte delgado, primitivo, alimentación frugívora. La dicotomía esmalte delgado/grueso, es falsa. El grosor de la capa de esmalte depende de, 1, la velocidad a la que se deposita, y 2, la duración del tiempo de deposición. El esmalte del Homo erectus, salpicado de hoyos y rasguños, podría haber servido para la alimentación omnívora. El homo erectus señala cierto nro de 1ras veces en la historia homínida: expansión significativa del cerebro, reducción del dimorfismo sexual, uso sistemático de herramientas, migración + allá de África.

Capítulo 17: Los primeros homínidos

La especie + antigua, Australopitecus afarensis. Etiopia, 2,9 y 3,5 millones de años. Tanzania, 2,6 millones de años. Otros restos fragmentarios, + antiguos y claramente similares en varios lugares de África. Kenya, 5,6 millones de años. Huellas fósiles, 3,6 millones de años, tres individuos homínidos, A. afarensis, bípedos. Lucy, 40% de su esqueleto. Mucho + primitivo que otros homínidos, aspecto simiesco sobre el cuello, humano debajo de él. Extremo dimorfismo sexual, se lo considera el ancestro de todos los homínidos. Capacidad craneal, 380 y 450 cm3 (chimpancé, 300/400 cm3). Posee una cresta nucal donde se insertan los músculos del cuello. Como en lo simios, la parte superior de la cara es pequeña y la inferior es grande y alargada hacia delante. El estatus homínido del A. afarensis se basa en la musculatura del cuello, destinada a sostener la cabeza y, principalmente, su mandíbula y dientes, a medio camino entre los simios y los humanos modernos. La pelvis, rechoncha y ancha, es homínida, aunque el ángulo hilíaco es diferente (los huesos de la cadera). Indicios de actividad arborícola en la anatomía de A. Afarensis, los huesos de las manos y de los pies son curvos, como los de los simios, actividad de trepar. Sus brazos son homínidos por longitud, sus piernas siguen siendo cortas, favoreciendo la adaptación para trepar. Era bípedo cuando se encontraba en el suelo, pero trepaba para dormir, para escapar a los depredadores, buscar alimento. En el suelo, era incapaz de adoptar un paso normal. Hay consenso sobre una actividad arborícola parcial y locomoción bípeda con una postura de inclinación de cadera y rodilla. Gran movilidad de muñecas y tobillos, una articulación escapular + orientada hacia la cabeza que en el hombre, y extremidades posteriores cortas. Los opositores discuten la movilidad del tobillo y la pérdida del dedo mayor oponible en el pie, adaptación al bipedismo. La adaptación al bipedismo no fue completa en los primeros homínidos y no es funcionalmente equivalente a la moderna condición humana.

Capítulo 18: Los australopitecinos

La familia homínida se originó hace entre 10 y 5 millones de años, desde un simio bípedo. La 1ra especie dio lugar a toda una gama de descendientes, originando un frondoso arbusto evolutivo. Extinción de especies, aparición de otras nuevas. Finalmente, sólo quedaron los homo sapiens sapiens. 2 millones de años, diversas especies homínidas compartieron un mismo, o distintos hábitats africanos. Dos grupos, uno con cerebros grandes y muelas pequeñas, otro de cerebros chicos y muelas grandes. Los de cerebros grandes eran los homo habilis. Los australopitecinos fueron simios bípedos con dentición modificada. Dimorfismo sexual: competencia entre machos por el acceso a las hembras. Fueron animales sociales, a manera de los chimpancés. La pelvis australopitecina de 2 millones de años, es similar a la de Lucy (1 millón de años anterior). Adaptada al bipedismo, antes que al cuadrupedismo. El grosor óseo y el tamaño de la cabeza del fémur son diferentes que en el homo. Considerado menos eficiente que en el homo, hoy se cree que es sólo un diseño distinto con, incluso, una mejor eficiencia biomecánica. Estaban adaptadas a trepar, como el A. afarensis. Son diferentes las manos de Lucy y las de los australopitecinos posteriores. Las manos de los Australopitecus robustus (o boisei) son muy parecidas a las humanas que les dada, seguramente, suficiente destreza manipulativa para fabricar herramientas de piedra, actividad que se creía como de estricto dominio homo.

Capítulo 19: Los primeros homo

El género homo, que convivió con homínidos de cerebro pequeño (australopitecinos) en África hace 2 millones de años, poseía caracteres anatómicos exclusivos. Algunos aspectos de la pelvis, los huesos del muslo, la dentición, la cara y el cráneo, pero lo + destacado es el tamaño del cerebro, que pueda proveer ventajas tecnológicas sobre los australopitecinos. El promedio de un cerebro humano moderno es de 1350 cm3 (entre 1000 y 2000 cm3). Género homo, homo habilis, 600 hasta 800 cm3. Se cree que son los ancestros directos del sapiens, siendo el homo erectus una especie lateral, y no una intermedia. La mayor parte de los estudiosos considera una línea continua: homo habilis, homo erectus, homo sapiens. Pudo haber hasta tres especies de homo hace 2 millones de años. Diferencias en las características del cráneo, en los australopitecinos la zona de las sienes es estrecha y la cara ancha, los huesos son gruesos. En los homo, los cráneos son + delgados y la constricción no existe por la expansión de la bóveda craneana. Las arcadas dentarias están desplazadas por debajo de la cara como en otros homínidos primitivos, un rasgos que se exagerará en las especies homo posteriores. La mandíbula y la dentición del homo habilis es menos poderosa que la de los australopitecinos. Homo habilis y australopitecinos compartieron el mismo tipo de alimentación, frugívora, y los patrones de desgaste dentario. Recién cambiará el patrón con el homo erectus, que podría haber incluido una significativa cantidad de carne en la dieta, hace 1,6 millones de años. Manos capaces de fabricar y utilizar herramientas, artefactos de piedra, “raspadores” y lascas afiladas. Tal habilidad fue explicación para la expansión de la capacidad cerebral del homo. Si los australopitecinos fueran igualmente hábiles, la explicación perdería fundamento. Debió haber, presumiblemente, algún tipo de presión de selección de destrezas mentales que separara los linajes Homo y australopitecinos. Lo difícil de determinar es si iba asociada al desarrollo de actividades de subsistencia + complejas o se enmarcaba en el dominio de unas interacciones sociales + complejas.

Capítulo 20: Una revisión de los homínidos tempranos

Australopitecus afarensis, la especia + antigua, entre 3,7 y 2,8 millones de años. Todas las demás especies homínidas han sido datadas con menos de 3 millones de años. Es posible que A. afarensis haya sido el 1er miembro del linaje homínido y que no haya evolucionado ninguna otra especie hasta después de los 3 millones de años. Como se considera que el arbusto evolutivo de las especies se ramifica en el comienzo y no a mitad de camino, sigue planteada la duda acerca de la primacía del A. afarensis en la familia homínida. Debería buscarse un antepasado común a homo y a australopitecus hace 3,7 millones de años. El debate sobre la filogenia de los homínidos se ha ido centrando en dos cuestiones clave, el origen del linaje homo y el origen de los australopitecus robustus/boisei.

Capítulo 21: las primeras tecnologías de construcción de herramientas

Artefactos líticos, útiles en las estrategias de subsistencia simples, múltiples funciones, cortar, raspar o golpear, hacer otras herramientas (palos para cavar o lanzas). Un registro de las tecnologías de piedra de los primeros grupos humanos proporciona una importante, aunque incompleta, visión de sus actividades de subsistencia. En cualquier caso los artefactos de piedra constituyen toda evidencia que los arqueólogos poseen sobre la vida tecnológica de nuestros + recientes antepasados. Las + antiguas herramientas líticas datan de unos 2,5 millones de años encontradas en Etiopia y Kenya. Los tipos de herramientas no constituyen categorías cerradas, tal como si hubieran sido producidas por un artesano con patrones mentales diferentes para diversos implementos específicos. La obtención, sin dirección predeterminada, de lascas a partir de cantos de distintos tamaños llevaba automáticamente a formas nucleares específicas. La variación observada en las formas nucleares puede ser debida a la variación del tamaño de las materias primas disponibles. Manufactura de artefactos para cavar. La adopción de sencillas tecnologías de confección de herramientas líticas hizo posible una variedad de actividades de subsistencia, para utilizar sobre carne, madera o vegetación. La pequeña y aguda lasca constituye el útil + importante y representa una revolución tecnológica y económica, porque corta el cuero y da acceso a la carne, junto al palo excavador, estabilizan la potencial fuente de energía, algo importante para la posterior expansión del cerebro. 1ro, el núcleo debe tener un margen agudo (- de 90º), cerca del cual el martillo pueda golpear. 2do, el núcleo debe ser percutido con el golpe oblicuo a aprox 1 cm de su margen agudo. 3ro, el golpe debe ser dirigido hacia una zona maciza. Los fabricantes de herramientas de entre 2,5 y 1,5 millones de años eran diestros maestros en el arte de la piedra. Los hombres son los únicos que poseen tendencia poblacional hacia la lateralidad cerebral estando las destrezas espaciales localizadas en el hemisferio der., y las destrezas secuenciales, el lenguaje entre ellas, en el izq. La especie + antigua conocida de homo es homo habilis, que persistió hasta hace unos 1,8 millones de años, dando lugar a homo erectus. Los australopitecinos robustus también tenían potencial manipulativo suficiente para fabricar herramientas y basa su suposición en la anatomía de los huesos de la mano, poseían herramientas líticas y palos para excavar.

Capítulo 22: Homo erectus

Fósiles de homo erectus encontrados en África y China. Originado en África hace 1,8 millones de años emigró a Asia y luego a Europa. Hoy, el supuesto evolutivo Homo habilis/erectus/sapiens está siendo puesto en tela de juicio. Durante su millón de años de existencia el homo habilis registro una serie de primeras veces en la prehistoria humana: aparición de homínidos fuera de África; aparición de caza sistemática; aparición de un “campamento”; fabricación sistemática de herramientas; utilización de fuego; prolongación de la infancia. Llevó un tipo de vida + complejo y variado que el que previamente había sido posible. El tamaño cerebral se incrementó, entre 850 y 1100 cm3. También el tamaño corporal, 1,80 los machos, 1,55 las hembras. El cráneo es largo y bajo, aplastado en la frente y en la parte posterior, los huesos craneales son + gruesos que en los homínidos primitivos. La cara es corta y ancha, la apertura nasal se proyecta hacia delante, sugiere la posibilidad de una nariz típicamente humana externa con las ventanas nasales dirigidas hacia abajo. Pronunciados arcos superciliares presentes sobre las órbitas. El esqueleto postcraneal es similar al de los modernos humanos, aunque es robusto, fuertemente musculado. Principales caracteres distintivos entre homo habilis y homo erectus incluyen el tamaño cerebral, la presencia de arcos superciliares, el acortamiento de la cara y la prominencia de la apertura nasal. La estructura de la nariz permitía la condensación del vapor contenido en el aire exhalado, lo que habría sido beneficiosa en la especie con una estrategia activa de subsistencia en hábitats cálidos y áridos como los ocupados por los primeros homo erectus. La pelvis indica que el canal natal era + pequeño que en los humanos modernos. Los bebés homo erectus debieron continuar su desarrollo fetal después del nacimiento. Hasta la adultez, = que los humanos modernos, triplicaba su tamaño cerebral (el simio sólo lo duplica). Se especula con que una motivación para salir de África fue la búsqueda de carne para alimentación. El porcentaje de dimorfismo sexual bajó, los machos eran sólo el 20 o el 30% mayores que las hembras, lo que significaría una reducción significativa de la competencia entre machos. ¿Cooperación entre machos, producto de la complejización del estilo de vida? Se especula con el uso del lenguaje. Por su aspecto “humano”, homo erectus ha sido considerado el antepasado directo del homo sapiens. Se cuestiona esto argumentando que los especimenes englobados como homo erectus pertenecen a diversas especies de homo y no a uno solo. Podría ser que los asiáticos fueran otra especie, y “poblaciones similares a Homo erectus” originarias de África que dieran origen al homo sapiens. Así, una de estas especies africanas sería el homo ergaster, y serían los antecesores de los sapiens arcaicos europeos y, posteriormente, los humanos anatómicamente modernos.

Capítulo 23: ¿Cazador o carroñero?

Artefactos de piedra + antiguos, 2,5 millones de años, coincidiendo con las primeras evidencias del género homo. Se encuentran en forma aislada o de manera significativa, en asociación con huesos de animales. Campamentos donde los alimentos animales y vegetales eran compartidos y consumidos en el seno de un complejo ambiente social. Utilizaban piedras para cortar la carne y romper los huesos para extraer el tuétano. No tienen mayores implicaciones sociales. Hipótesis de alimento compartido, la cooperación nos hizo humanos. Compartir los recursos alimentarios animales y vegetales que eran llevados de forma habitual hacia un foco social, el campamento. Los machos cazaban, las hembras recolectaban alimentos vegetales. Sistemas de reciprocidad, intercambio, liderazgo, subsistencia, división del trabajo, tecnología y lenguaje. Otra teoría, homínido carroñero de los restos de otro depredador/carroñero en busca de fragmentos anatómicos abandonados de bajo valor nutritivo, primariamente con el propósito de extraer el tuétano. No hay evidencia de “llevar comida a casa”. En la naturaleza existen muy pocos cazadores y carroñeros puros, ya que la mayoría de los carnívoros hacen un poco de las dos cosas. Los restos óseos animales podrían indicar campamentos homínidos, aunque es improbable. Los sitios de cazadores/recolectores poseen una intensa actividad social y refugios de seguridad que son ocupados por períodos de unas pocas semanas y luego abandonados. La hipótesis del alimento compartido, reemplazada por la hipótesis de un lugar central de forrajeo. La motivación consciente de la necesidad de “compartir” no se ha desarrollado. El sistema conductual era menos humano de lo imaginado: transporte premeditado de alimento, compartir, aprovisionamiento.

Capítulo 24: Nuevas tecnologías

El Homo erectus se desplazó fuera de África e innovó en la fabricación de herramientas: hachas de mano, piquetas y hendedores. Cada de las piezas talladas bifacialmente, pero es el hacha de mano en forma de lágrima la que mejor caracteriza la nueva tecnología (descubierta en Francia). Construcción de útiles bifaciales. Los raspadores de la etapa anterior no desaparecieron durante esta nueva. Existen otros nombres para esta “industria” dependiendo de su procedencia, en África, Europa o Asia. Expresiones locales o étnicas dan nombre a un mismo tipo de tecnología. Continúan las formas a lo largo de un vasto período de tiempo y a lo ancho de una inmensa área geográfica, con pocas variaciones locales. Los utensilios bifaciales se extendieron por Europa y África, mientras que los raspadores (no bifaciales) predominaron por la época, en Asia. La primera forma tecnológica, los raspadores, fueron producidos por los homo habilis. Los homo erectus africanos crearon los bifaciales. El final de la nueva industria fue hace 200.000 a, pocos tipos distintos de útiles de gran longevidad. Ambas industrias se prolongaron por + de 1 millones de años y ambas tienen una docena o menos de útiles identificables. La siguiente etapa, el Paleolítico medio (o Edad de piedra media) se extenderá desde hace 200.000 a 40.000 a, incluye muchos + tipos identificables de herramientas.

Capítulo 25: El origen de los humanos modernos

Anatómicamente, desde el paso de homo erectus a homo sapiens, disminuyó la robustez dentaria y del esqueleto, la modificación de algunos rasgos funcionales, locomotores, y un aumento del volumen cerebral. Desde el punto de vista conductual, la transición aportó un aumento de la precisión tecnológica en la fabricación de herramientas, estrategias de consecución de alimento + eficaces y la expresión artística. Los poblaciones ancestrales de homo erectus evolucionaron, gradual e independientemente, hacia homo sapiens arcaicos, y posteriormente hasta humanos plenamente modernos. Hipótesis de la fase neandertal: Neandertal = sapiens arcaicos europeos, consecuencia de una extensa transformación filética. Otra hipótesis, un origen único y una amplia migración. Abriéndose originado por especiación. Cuevas pintadas en Francia y España, los investigadores creyeron que el homo sapiens era europeo. Los datos procedentes de la biología molecular apoyan dicho modelo. En lugar de tener origen entre 35.000 y 45.000 a atrás, el origen del homo sapiens habría ocurrido en 100.000 a atrás (pruebas fósiles y biología molecular). El origen del neandertal, 250.000 a atrás, antes establecido en 125.000 a. su área geográfica era Europa Occidental y el Próximo Oriente. Al igual que el homo erectus y otras formas de sapiens arcaicos sus esqueletos eran muy robustos y fuertemente musculados. Su cerebro era igual o levemente superior al promedio moderno. Adaptación a la inhalación de aire frío que podría así calentarse a su paso por unas cavidades nasales mayores. Fuertes presiones masticatorias centradas en la parte frontal de la mandíbula. Un canal pélvico desacostumbradamente ancho. Un callejón sin salida en la evolución humana. Desaparición en una ola de este a oeste entre 50.000 y 32.000 a atrás por la llegada de humanos anatómicamente modernos cuya anatomía global es característica de una adaptación ecuatorial, y no de una adaptación al frío. Una ventaja de subsistencia de solo un 1% a favor de los humanos modernos, sustitución total en 30 generaciones, un milenio. Los neandertales son una forma de sapiens arcaicos. Los neandertales y los homo sapiens sapiens se superpusieron o coexistieron directamente, durante, por lo menos, 50.000 a. Podría implicar que los humanos modernos se hubieran originado en el norte de África y extendido, pero no hay suficiente evidencia fósil.

Capítulo 27: Arqueología de los humanos modernos

Paleolítico Medio (200.000). Cuadruplicación del nro identificable de herramientas. Paleolítico Superior (40.000), el nro de herramientas vuelve a doblarse. Mientras que la variación regional y estilística de las industrias primitivas fue menos significativa que su estabilidad global, la variabilidad en el Paleolítico superior se convierte en un tema predominante. Técnica Levallois, se prepara un núcleo grande que tenga una cara superior plana y una cara inferior convexa. Se precisa una fuerza considerable para separar las gruesas lascas, fuerza que se utiliza para golpear de canto sobre un yunque la notable plataforma del núcleo. Permite economizar mucha + materia prima que las técnicas de obtención de lascas precedentes, produciendo muchos más cm de filo por kg de núcleo. Por primera vez en la prehistoria humana es posible encontrar un designio preciso y un uso elaborado en los conjuntos de herramientas del paleolítico superior. Con una utilidad claramente limitada para las actividades normales de subsistencia, estas hojas pudieron haber tenido su importancia en ceremonias rituales. Denotan muestras de contacto, incluso comercio de larga distancia (conchas y piedras exóticas procedentes de muy lejos) y la presencia de instrumentos musicales (flautas simples hechas de hueso). Figuras esculpidas y grabadas, e incluso de barro cocido, cuevas pintadas hasta hace 30.000 a.

Capítulo 28: Desarrollo del cerebro

Las evidencias fósiles del tamaño cerebral homínido datan de 3 millones de años con los A. afarensis etíopes. Durante 3 millones de años el tamaño del cerebro se triplicó, pasando de 400 cm3 hasta unos 1350 cm3 (valor moderno). Por el hecho de ser mamíferos, los primates están mejor equipados mentalmente mejor que cualquier reptil. 2 órdenes de mamíferos tienen cerebros significativamente mayores que el resto: primates y cetáceos. Entre los primates, los antropoides (monos y simios). El cerebro del homo sapiens es tres veces mayor que el de un simio del mismo tamaño corporal. En los humanos la fase postnatal de desarrollo cerebral rápido (tasa fetal) continúa durante un período de tiempo relativamente más largo de lo que es típico en dichas especies. Este efecto confiere a los humanos el equivalente de un período de gestación de 21 meses (9 intrauterinos, 12 fuera). Homo habilis, 2,5 a 1,6 millones de años, de 650 a 800 cm3. homo erectus, 1,6 a 300.000 a, 850 a 1000 cm3. homo sapiens arcaicos (neandertales incluidos), 1.100 a 1.400 cm3, superando a los humanos modernos. La expansión en la complejidad y la estandarización se impusieron muy lentamente en las industrias líticas prehistóricas. Esto sugiere que la selección para una inteligencia organizativa compleja no formó parte de la adaptación homínida original. Siendo que la pelvis era más estrecha que en las mujeres modernas, se sugiere que el desarrollo postnatal humano podría haber comenzado ya con el homo habilis, en paralelo con un impacto sobre la organización social. El hombre, constructor de herramientas, cazador, se hace referencia al dominio de los asuntos prácticos como motor de la expansión cerebral de los homínidos.

Capítulo 29: Los orígenes del lenguaje

Inscripciones en arcilla, Sumeria, 6.000 a, no representan el origen del lenguaje hablado. Se han buscado pistas en las herramientas líticas, en las indicaciones de la organización social y económica así como en el contenido y en el contexto de las pinturas y otras formas de expresión artística como en los mismos fósiles. La información procedente de los moldes internos, los mapas de las características de la superficie del cerebro. Indicaciones acerca de la anatomía de las estructuras del cuello que producen la voz: laringe y faringe. Se encontraron señales en homo habilis y los homo posteriores, pero no en los australopitecinos. La capacidad de habla adquirió un cierto grado de desarrollo al inicio del linaje homo. Los australopitecinos tenían tractos vocales como los monos y simios de hoy. La posición de la laringe les impedía sonidos vocálicos propios del habla humana. El registro fósil del homo habilis es incompleto. Homo erectus, la laringe pudo haber descendido en el cuello para la modificación de sonidos laríngeos. Homo sapiens arcaicos, 300.000 a, modelo moderno, el potencial mecánico necesario para toda la gama de sonidos producidos hoy. Ya los neandertales poseían un habla potencial plena. Sin embargo, se cree lo contrario, como causa de su extinción, pero fue puesta en duda. Los orígenes del lenguaje se inician con el género homo y se desarrollan gradualmente. Hipótesis: la sintaxis, el uso articulado de las palabras, es tan diferentes de la vocalización de los primates que son dos cosas distintas. El lenguaje humano no forma un contonuum con la vocalización de los primates. Hace entre 150.000 y 40.000 a, nro creciente de hueso y marfil grabados, indicativos de conocimiento y habilidad relativa a lo abstracto, de la misma manera que hay evidencia de enterramientos rituales. Pero no es hasta hace 30.000 que la expresión artística florece realmente, en forma lenta al principio. Importancia de la interacción social como motor de la evolución de la inteligencia. La conciencia y el lenguaje van de la mano con ello.


Mat Elefzerakis

1 comentario:

P dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.